Energía Solar

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. El calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad.

1

Se clasifican según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar.

Activas: Para uso de baja temperatura (entre 35 °C y 60 °C), se utiliza en casas; de media temperatura, alcanza los 300 °C; y de alta temperatura, llega a alcanzar los 2000 °C. Se consigue al incidir los rayos solares en espejos, que van dirigidos a un reflector que lleva a los rayos a un punto concreto. También puede ser por centrales de torre y por espejos parabólicos.

2

Pasivas: La orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

3

Energía solar térmica: Es usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción

4

Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.

5

Energía solar termoeléctrica: Es usada para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico).

6

Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se combine es una hibridación:
Renovable: biomasa, energía eólica.
No renovable: Combustible fósil.

7

Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde están los generadores.

8

La energía solar es común mente utilizada en:

Casa habitación, Plazas comerciales, Hoteles, Hospitales, Haciendas, Sistemas de plantación, Carros, Aviones, Barcos, Sistemas de enfriamiento y calefacción, Alumbrado publico y Planta de energía solar.

9

Como se utiliza:

Electricidad
Esta es la aplicación más básica de todas: gracias a un panel fotovoltaico, usted puede aprovechar la energía del sol para generar electricidad. Ésta le servirá para alimentar, por ejemplo, el consumo de energía de su hogar, su hotel, o su empresa. Su panel puede almacenar lo generado en baterías o estar directamente conectado a la red.

10

Agua Caliente
En zonas de sol, como la mayoría de países de Latinoamérica o España, puede aprovecharse la energía solar para calentar el agua, a través de captadores solares que generan calor. En este caso, hablamos de paneles de energía solar térmica en los que el agua se calienta y puede servir en los hogares hoteles y hospitales, para ducharse o cocinar, y se puede aprovechar también en la calefacción.

11

Calefacción y frío solar
Llamamos ‘frío solar’ al aire acondicionado ecológico, que, gracias al consumo de energías limpias puede representar un ahorro de hasta un 70% de la energía. La energía solar se emplea para producir este aire acondicionado eco a través de dos métodos:
Se recolecta mediante paneles fotovoltaicos que activan los equipos de frío, o mediante colectores solares que son ellos mismos quienes producen la energía térmica a baja temperatura.
La calefacción también puede ser solar, como comentábamos en el apartado anterior: gracias a sistemas solares térmicos, donde se calienta el agua, que se puede acumular para calefacciones, o incluso para piscinas temperadas.

12

Riego de plantaciones
Si desde hace mucho que el riego de plantaciones se programa y se hace por goteo para no derrochar agua, el empleo de bombas solares permite un óptimo aprovechamiento del agua hasta en los lugares más remotos y necesitados de agua. Hay varias clases de riegos solares:

Los de presión constante, que no necesitan baterías ni acumulación de agua, sino que se alimentan directamente de paneles solares.

Los de movimiento pivot para grandes fincas, el movimiento del pivot se alimenta de energía fotovoltaica

El bombeo solar directo (sin baterías, solo con paneles).

13

Alumbrado de exteriores
Gracias a los paneles solares, jardines, caminos y carreteras pueden alumbrase mediante el aprovechamiento de la energía del sol y sin necesidad de tendido eléctrico.
Durante el día se genera y almacena la energía, y por la noche se utiliza para iluminar dichos exteriores. Cada punto puede tener su propia autonomía con una pequeña placa, o puede haber una central que recoge toda la energía solar (aunque ésta requiere más espacio e infraestructura de cableado). Los leds funcionan en estos casos como emisores de luz económicos y de larga vida útil.

14

Carros solares Aún no se han popularizado ni mucho menos masificado pero hay grandes fabricantes desarrollando tecnología para producir carros, que se muevan y corran gracias a la energía solar. Además del carro solar, ingenieros de todo el mundo desarrollan inventos que solo funcionan con energía solar, como aviones, computadores portátiles, duchas o bolsos solares.

15

Chimenea Solar – Casa-Bioclimática

La chimenea solar es una chimenea de eje vertical, que utiliza la energia solar para realizar la ventilación natural de un espacio, en el día la energía solar calienta la chimenea y el aire que esta dentro de ella, esto da como resultado una corriente de aire ascendente en la chimenea.

ventilacion-cruzada1

Al analizar el confort térmico de la casa-bioclimática se llego al punto de que el área mas caliente eran las habitaciones ubicadas en el Sureste, por lo tanto la chimenea solar se ubico en esa zona, las habitaciones deben tener una temperatura agradable ya que son los espacios donde los usuarios permanecen mas tiempo.

lamina2 - copia

La chimenea solar, para la ventilación natural de la planta baja, consta de una abertura entre dos muros donde el aire caliente suba por convección entre los dos muros y llegue a una salida en el nivel superior que conecta con el exterior. Para la ventilación natural de la planta alta se propuso una losa inclinada, que capta el agua para riego del huerto, para al subir el aire caliente la inclinación le de una dirección y escape hacia el exterior.
De igual manera se ubicaron las ventanas en dirección a los vientos dominantes para una mejor circulación del aire en el interior de la zona con menor confort térmico y mantener una temperatura agradable para el usuario.

lamina2

Para esta propuesta de diseño de la chimenea solar se hizo un modelo a escala para comprobar que el aire caliente, para simular el aire caliente se uso incienso, suba y salga por la abertura del doble muro.

12227926_10205589014944142_880151345_o 12228121_10205589016824189_1465680172_o 12235216_10205589014744137_296252166_o 12250304_10205589014984143_267019988_o

PROPUESTA DE UN DISEÑO DE VIVIENDA BIOCLIMATICA

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

En los análisis anteriores en el blog se hablo de que es la bioclimatica y los factores que la componen, pero en este post, hablamos de un propuesta de vivienda y que es la vivienda bioclimatica.

¿Que es la vivienda Bioclimática?

Es una vivienda que permite gozar de unas condiciones confortables de humedad y temperatura en su interior con bajos consumos de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.

Aprovechan los recursos disponibles del entorno natural como la radiación y temperatura como factores dominantes, viento, humedad, de modo que el diseño varía notablemente con el microclima existente y en función del emplazamiento de la vivienda dentro del conjunto.

Diseño de vivienda bioclimática

Para el diseño  en este caso se trato de usar materiales que se puedan encontrar de manera natural, y se agregaron elementos naturales como acabados del volumen final.

12236998_10205585641619811_1994987967_o

Como se puede notar en esta imagen se uso una madera que no tiene conductividad, una piedra cultivada o de mampostería que sale en la obra directamente, el ficus ornamental se usa como una barda, lo que queríamos es que el muro o barda de la parte de enfrente, respire que no sea solo un bloque macizo de concreto, a parte de que le da mas vida a la fachada, enredaderas las enredaderas ayudaran al volumen a transpirar, ademas de que generan oxigeno y un aroma agradable.

Ejemplos de los materiales empleados en la realidad:

mallas+plasticas+muros+verdes+plantas+artificiales+gustavo+a.+madero+distrito+federal+mexico__AA820A_1 caliza-gris-tierra2 Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.33.34

Uno de nuestros puntos mas importante es la vegetación, ya que no solamente son los materiales que se emplearan en un diseño  y eso ya lo vuelve bioclimático, si no todo lo que envuelve al usuario, desde que pueda salir a su patio y tener sombra, o que parado en cualquier parte de la casa se sienta reconfortado, así de este modo pensamos en algunos arboles y algunos cultivos, donde no solo producen aire de calidad también los protegemos de zonas de menor confort convirtiéndolas en zonas de mayor confort. Y creando un area para los cultivos de alimentos básicos como verduras o especias haciendo que al suelo se le de un uso mas.

12228053_10205585641699813_449207993_o

p1000256c
Ficus laurel
arbol_naranjo
arbol de naranja
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Ficus laurel

En publicaciónes anterior en alfa arquitectura bioclimatica se mostró el proceso para llegar a este diseño, tomando en cuenta los factores del clima se llame, vientos dominantes, humedad, asoleamiento, contexto, todo lo que afecte a la vivienda y como esos factores podamos convertirlos en algo positivo.

PLANTAS

Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.47
Planta de conjunto
Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.59
Planta de baja
Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.53
Planta de alta

FACHADAS

Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.34 Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.39

Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.16
Fachada de calle

CORTES

Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.22 Captura de pantalla 2015-11-13 a la(s) 06.15.27

Arquitectura Vernácula: La Araucana en el sur de Chile (Conclusión)

CONCLUSIÓN

La vivienda vernácula a sido una influencia muy grande alrededor del mundo tomando en cuanta la construcción y su funcionalidad de acuerdo a los materiales con los que se  construye, de igual forma podemos apreciar los materiales con el cual esta construidas que son de la región y sin embargo el costo no representa un obstáculo en dicha obra, se trata de cuidar el medio en el que se habita y sobre todo buscar una integración con el medio.

Comparándolo con la arquitectura vernácula, que se usa en nuestro Estado, podemos ver que las necesidades y usos no eran tan diferentes, lo hace diferente algunos elementos, como los tipos de materiales, ya que el de Chile esta diseñado para proteger de los climas fríos, y la casa maya esta diseñada para una circulación de ventilación cruzada por nuestro tipo de clima seco-húmedo.

3304586970_b42756f3e21

La del lado izquierda es una araucana y la imagen del lado derecho, es una casa maya.

Lo que podríamos criticar de la arquitectura vernácula de Chile, en comparación de la de Yucatán, es de que la casa maya, se fue adaptando al cambio de las generaciones, ir mejorando los materiales con los cuales fueron construidos, es ahí donde la araucana, se ve rezaga, ya que siguen usando los mismos materiales para bien o para mal, aunque esto ya depende en mayor medida, a que los mapuches, la tribu que vive en este tipo de vivienda, no quiere integrarse a la sociedad chilena, quiere conservar sus tradiciones, y que se pierdan, tal vez un poco esta en  que el gobierno no se acerque a ellos para ofrecerles un apoyo ya sea para que se establezcan en un lugar, y no sigan siendo nómadas.

Es cierto que la araucana, aun sigue sirviendo para ellos, y para la comunidad mapuche, que se arraiga a esas tradiciones, pero como se dijo antes, tal vez falta comunicación entre gobierno y la tribu mapuche para darles un lugar de establecimiento fijo, ya que si existe proyecto que da ayude y facilidades a los mapuches para que consigan un establecimiento permanente, parecido a lo que ellos conocen.

01

Así, como la arquitectura vernácula maya, fue cambiando, y tal vez no se vea tal cual la casa maya, pero usando las técnicas constructivas, los materiales de la localidad, pero tratando de hacer una arquitectura contemporánea.

Arquitectura Vernácula: La Araucana en el sur de Chile (Desarrollo)

DESARROLLO

ESPACIO MAPUCHE

El territorio habitado por el pueblo mapuche se organiza a partir de cuatro puntos, los cuales son identidades territoriales asociados a los puntos cardinales.

  • Pikun mapu (‘Tierra del norte’)
  • Puel mapu (‘Tierra del este’)
  • Willi mapu (‘Tierra del sur’)
  • Lafken mapu (‘Tierra del oeste’)

Además, la configuración del espacio está representada por el día y la noche, la vida y la muerte o las estaciones del año.

La ruca mapuche varía en materialidad y forma de acuerdo a la zona donde se emplaza. Hay diferencias en relación al lugar en que se construye por distintas variables como el clima, grupo cultural y necesidades, entre otras.

rukaxdentro

TIPOS DE ARAUCANA:

Ruca pikunche: es de planta ovalada y techada con atados de paja. Sus muros son de madera en sentido vertical. Al igual que la ruca lafkenche se estructura en base de 2 o 4 pilares centrales que sostienen el envigado.

ruca_tradicional

Ruca pewenche: estas rucas se encuentran hacia la cordillera de los Andes, por lo tanto tienen soluciones que se adaptan a las exigencias del lugar. Su planta es cuadrada o rectangular y está techada con una resistente estructura de madera que sostiene el peso de las nevadas en el invierno y tiene una pendiente inclinada para que así la nieve escurra más fácilmente. El techo se apoya en los muros perimetrales de madera tableada en sentido vertical.

3304586970_b42756f3e2

Ruca williche: su planta generalmente es cuadrada, de muros tableados en sentido horizontal. Como está ubicada hacia el sur su techo es inclinado de paja y se estructura en los muros perimetrales. Tiene 2 puertas, una hacia el oriente, y otra hacia el poniente.

articles-52466_foto_portada

Ruca lafkenche: generalmente es de planta circular, su techo es de paja y es tan largo que llega hasta abajo y se confunde con los muros del mismo material. Se estructura a partir de 2 postes centrales que sostienen el envigado del techo.

ruca

Aunque no tienen ventanas para renovar el aire y permitir el libre paso de la luz del sol, el humo que sale por el orificio superior produce un tiraje para el intercambio del aire entre el interior y el exterior. Además, la capa interior del hollín contiene productos antisépticos que producen una desinfección constante.

Imagen8

Sus dimensiones varían de acuerdo a la zona y al número de integrantes de la familia, aunque las más grandes pueden llegar a medir de 12 a 15 metros de largo por 7 a 10 de ancho, y hasta 6 metros de alto en su punto superior.

Sus partes se han diferenciado según el nombre que le han dado sus propios constructores y se pueden separar en:

  • Trafuca: Costados Verticales
  • Mellafma: Techo
  • Huenuruca: Cielo (techo secundario)
  • Ullolunruca: Abertura superior para la salida del humo
  • Huñinruca: Puerta
  • Cuicuipangui: Cumbrera
  • Mequefruca: Postes que sostienen la cumbrera
  • Añañel: Postes periféricos que sostienen el Trafuca
  • Cuicui: Soleras laterales
  • Huileill: Ramas que sostienen la paja
  • Mau (Mequef, Trarili o Zef): Cuerdas de amarre

Imagen9

En el interior todo gira en torno al “Kutralhue”, el lugar donde se enciende el fuego. El telar se ubica cerca del acceso, debido a su buena iluminación natural, mientras que las camas se distribuyen en los costados de la ruca. El resto del mobiliario se esparce dentro del espacio y desde las vigas cuelgan los demás utensilios.

Algunas rucas tienen subdivisiones para conformar habitaciones a través de tabiques armados de varillas de Colihue. En otras aparece un “Pideil” o segundo nivel de almacenamiento, para guardar el maíz, el ají u otras provisiones.

Imagen10

El armazón principal se construye preferentemente de madera de Pellín -muy resistente-, la que es labrada con hachas para tomar una forma cuadrangular, con un sacado en uno de sus extremos para el apoyo de las soleras laterales. Para la cumbrera se elige un largo tronco de Canelo o Foigue, el que se endurece a través del calor.

Imagen11

El revestimiento se compone de paja u otros tallos (los mismos que usan para fabricar canastos y otros utensilios), los que luego se amarran a una estructura secundaria de madera de Colihue (formando una red rígida) a través de “cuerdas” de Voqui Blanco, Copihue y otras ramas delgadas. Generalmente, la construcción de la ruca es comunitaria, con ayuda de los vecinos del dueño de casa, en un acontecimiento llamado “Rucan”.

Imagen12

La ruca, tal como la conocemos hoy en día, fue evolucionando desde su forma circular y cónica inicial, variando a tipologías de base elíptica, otras poligonales o en forma de U, hasta llegar incluso a formas más modernas, forradas de tablas de madera o incluso techadas con zinc. A pesar de esto, las rucas tradicionales de paja funcionan muy bien térmicamente y los mapuches parecen preferir las hasta el día de hoy para el alojamiento.

Imagen13

Arquitectura Vernácula: La Araucana en el sur de Chile (Introducción)

INTRODUCCIÓN

Imagen1UBICACIÓN

Esparcidas por el territorio sobre lomas elevadas para vigilar sus siembras y ganados, las viviendas de los araucanos en el sur de Chile se asientan, en su mayoría, y cerca de otras rucas vecinas para el apoyo mutuo.

LA RUCA

La ruca primitiva era circular, las actuales se configuran en base a una planta rectangular sin ventanas, un techo inclinado y una altura de dos metros en sus costados. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera maciza, mientras que su revestimiento se compone de elementos livianos, como paja y otros tallos.

Imagen2

CONTEXTO

CLIMA

Templado Frió de altura: este clima se localiza en la Cordillera de los andes sobre los 3,000 metros de altitud con características de altas precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes.

Larazon

PEHUENES

Es un árbol siempre verde de imponente tamaño y muy longevo o de larga vida, aunque de muy lento crecimiento; puede llegar a medir 50 metros, con un tronco grueso y recto, Las hojas son gruesas, muy duras, con el ápice agudo como una espina, de color verde oscuro y crecen en espiral densa, abrazando las ramas que son flexibles. La corteza del tronco es corchosa, café grisácea oscura, con surcos profundos. Las semillas o piñones son grandes, ricas en aceites y carbohidratos y sirvieron de alimento.

Imagen3

GEOLOGÍA Y VULCANISMO 

Todos los cauces se encuentran sobre formaciones geológicas constituida por depósitos no consolidados y rellenos de depósitos fluviales; gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos mayores o de sus terrazas y llanuras de inundación.

Imagen4

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad económica en la cuenca, se basa principalmente en la actividad minera dada por la minera cuprífera.

La actividad minera se desarrolla principalmente en las cercanías de la ciudad de llapel donde se han identificado numerosas faenas en las cuales los principales minerales extraídos son el cobre y en menor proporción el oro. La mayor parte de estas mineras.

Imagen5

La actividad agrícola de la cuenca se caracteriza principalmente por la presencia de cultivos de rubros extensivos y poco rentables tales como chacras y praderas naturales debido a la baja seguridad de riego de la zona, en especial durante los meses críticos de enero a marzo. Sin embargo, el clima y el suelo permiten el cultivo de rubros agrícolas intensivos y permanentes tales como frutales y viñas.

Imagen6

PROBLEMÁTICA

La problemática se basa en la sobre-población que presenta las zonas exteriores de centro de Chile , de igual forma se muestran que la mancha de población son divididos por pequeñas tribus que al encontrarse  alejados de la ciudad buscan una forma de preservar el medio y un espacio donde vivir utilizando los recursos que se proveen en dicho lugar, y a su estilo de vida que presentan las personas que habitan y que trabajan en esta parte del país.

Imagen7

Análisis y recomendaciones de diseño bioclimático: Ciudad de Mérida, Yucatán (Conclusión)

CONCLUSIÓN 

Diseño de Vegetación

Se propone la utilización de un patio central tomando la idea del solar maya, para ayudar a mantener un área en confort y la distribución de los vientos fríos, de igual forma decidimos  acoplar la construcción a los arboles aprovechando el fondo máximo de cada árbol , tratando de mantener un clima adecuado y evitando el caliento de los muros y losas .Se propone áreas  ajardinadas como remates visuales , y una entramado de celosía con plantas que lo mantengan fresco.

vfvfvfvfvfvvvfvfdddvdfdffvfvfvf

Vanos

Unas de las características de la vivienda vernácula es que en la construcción las primeras casas no tenían puertas y hacia que el aire circule a través de todo el espacio, tomando en cuenta esto proponemos una interacción directa con el exterior al proponer vanos más grandes y menos macizos, de igual forma la interacción del exterior con el interior al usar muros de enredaderas para mejor ventilación.

fvfvfvfvfvfbgbgb

Techos 

Se utilizara las características de la vivienda vernácula , al poner un techos altos con ventanas de pivote que ayuden que el calor suba y tenga por donde salir  para mantener fresca los espacios , se proponen de igual forma poner pérgolas con entramados de plantas para mantener las áreas frescas y que produzcan sombra en terraza.

btrwefvevvfv rvrvrvrewwbb

Orientación

Se propone orientar la casa al Noroeste para aprovechar la entrada del aire, dejando un espacio central como conector del aire dentro de la casa. De igual manera en la fachada norte al tener abundante vegetación el sol no impacta directamente. Se puede notar que todo los vanos se abren en las fachadas este, noreste y sureste del volumen, para dicho aprovechamiento de la ventilación, y apoyándonos de la vegetación en el lado este de que los vientos cálidos, se transformen en vientos fríos.

12067312_10205411114936753_1572972831_n

Al tener el colchón natural de arboles en la zona sur del terreno, el sol no se proyecta ni impacta directamente, aprovechando que dichas zonas, sus caras que tienen mayor incidencia solar, sea mínima o casi nula, dando así un mayor confort al usuario. En la cara oeste o poniente del proyecto se puede percibir que sobresale el macizo sobre el vano, ya que es la área que tiene mayor incidencia de sol.

12067790_10205411115136758_758622562_n

12086894_10205411114976754_1423310528_n

Distribución de zonas

Se propone colocar las zonas privadas al sur para mejor aprovechamiento de los vientos, y mejores visuales hacia la vegetación que sirven como barrera entre la radiación del sol y la casa.

6

Tecnologías

Calentador de agua solar.- También conocidos como colectores solares, toman la radiación del sol y la almacena en un contenedor que tiene un recubrimiento especial para evitar que el agua se enfrié de nuevo.

Para colectar la radiación del sol se usa una superficie plana pintada de negro para que absorba la energía solar, sobre las que se ponen unos tubos de cobre u otro material, dentro de la cual se deja pasar el agua, todo se tapa con un cristal que deja pasar la luz y así el calor producido por esta queda atrapado dentro de la caja.

Volumen

dfvfdvfvfdbhh nhn wdwewfweffefefefgrgrg

 

Análisis y recomendaciones de diseño bioclimático: Ciudad de Mérida, Yucatán (Desarrollo)

DESARROLLO

El terreno elegido se encuentra en la zona norte de la ciudad de Mérida, Yucatán.
El 85.5% de la superficie del estado presenta climas cálido subhúmedo y el restante 14.5% presenta clima seco y semiseco, que se localiza en la parte norte del estado.
La temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero.
La precipitación media estatal es de 1 100 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.
El clima cálido húmedo permite el desarrollo del cultivo del henequén, el de mayor importancia en el estado, pero también se cultiva: maíz, frijol, melón, sandía, naranja limón y mango.

1

En la ciudad de Merida, Yucatán la presión atmosferica promedio anual es de 1014.3 hPa y la minima de 1010.7 hPa. Donde la mayor representa un clima soleado, y la minima un clima nublado.
Captura

Debido a que en la ubicación del terreno se encuentra en un punto medio entre un clima semiseco – calido y calido sub-humedo, y las diferente presiones atmosfericas, hacen que ocurran bajas presiones atmosfericas, provocando una convergencia por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos.
Estos son mayormente frecuentes en los meses de Agosto-Octubre.
3

Análisis de asoleamiento : En la zona sur del terreno es donde el sol permanece por más tiempo, el terreno contiene 4 árboles en la zona sur lo que permite que el sol no afecte directamente en la volumetría a construir.
4

De acuerdo al análisis de asoleamiento se identificaron las zonas con mayor y menor confort climático.
5

Análisis de vientos: Tenemos que el frente del terreno esta ubicadado a la zona norte, y aquí es donde se encuentren los vientos frios, donde se aprovecharan para distribución en la area privada y publica y aprovechando la ventilacion cruzada que esta tiene.
6

De igual manera los vientos del sur que tienden a ser calientes y al provenir de una zona con mayor vegetación hace que el aire caliente cambie a una temperatura mas confortable.
4

REPORTE

Arquitectura Vernácula

1

HISTORIA
la cultura maya ha dejado como testimonio de su desarrollo arquitectónico las diversas edificaciones monumentales localizadas en los centros cívicos y religiosos de sus ciudades, éstas son sólo una parte de sus manifestaciones. Si consideramos que el mayor número de los habitantes de la región vivía en los alrededores de estas grandes urbes en construcciones elaboradas con materiales perecederos, así como en conjuntos habitacionales de mampostería con cubiertas de palma.

2

3

En la actualidad estas estructuras aún representan una opción de vivienda para un gran número de habitantes de los municipios de la Península de Yucatán. Su vigencia sin embargo se debe a los materiales que se emplean ósea a las bondades de la arquitectura vernácula.
4
Incluso la morfología del solar maya está adecuada para el funcionamiento de la vida rural, que aprovecha la vegetación y procura un clima fresco y agradable para esta región. La forma, el volumen, los materiales y la función de la casa maya se combinan dando fe de una estética que seguramente inspiró las grandes edificaciones prehispánica.
5

6

FACTORES BIOCLIMATICOS

Diseño del techo de palma, que incluye características eólicas y que facilita que el aire caliente tienda a salir, y al mismo tiempo evita que ingrese la lluvia. El piso se realizaba con un aplanado de sascab fue utilizado en la edificación como mortero en reemplazo de la cal, ya que podía emplearse sin necesidad de calcinarlo en hornos.
7

El revestimiento de la casa se efectuaba con barajes un entramado de madera al que además se le incluía tierra roja con zacate. De esta forma se aprovechaban las propiedades térmicas de la tierra.
8

La arquitectura vernácula tiene una buena base de bioclimatica si embargo podemos aprovechar algunas de sus intenciones de diseño para aplicarlas en la nueva arquitectura que se desarrolla , la intención de hacer que suba el aire caliente y se distribuya hacia fuera para evitar el calentamiento , se utiliza ahora como una chimenea , siempre podemos utilizar sus bases pero de igual forma carece de detalle y estética .
De igual forma podemos utilizar o resaltar su emplazamiento en el terreno la distribución y aprovechamiento de los aires

Análisis y recomendaciones de diseño bioclimático: Ciudad de Mérida, Yucatán (Introducción)

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación fue basada en los factores y elementos del clima en Mérida, Yucatán. Con el fin de que al momento de diseñar, el espacio sea de mayor confort para el usuario aprovechando los elementos y factores climáticos con el mínimo gasto energético.

CLIMA

Es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es modulado por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. La climatología estudia las características de los climas de las diferentes regiones del planeta y es aplicable a periodos largos,  en cambio la meteorología es aplicable a periodos cortos de semanas, días u horas.
En Mérida el clima de acuerdo a la clasificación climática de kÖppen, el clima de Mérida es cálido con lluvias en verano.

1
Captura

TEMPERATURA

Radiación solar.- Conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que mide la energía por unidad de tiempo y área que alcanza a la Tierra. Su unidad es W/m² (vatio por metro cuadrado).
En yucatan la radiacion solar varia entre 4.8 kWh/m2 y 4.9 kWh/m2 lo que resulta fundamental la adopción de políticas públicas que fomenten el aprovechamiento sustentable de la energía solar en nuestro país.
2

LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD

La latitud es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la Tierra con respecto al Ecuador. Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. Mérida esta ubicado de acuerdo al ecuador a una latitud de 20°.

La longitud es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la Tierra con respecto a Greenwich. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Mérida esta ubicado a una longitud de 90°W.

La altitud es la distancia vertical de un origen dado, considerado como nivel cero el nivel medio del mar. Merida esta ubicada entre 500-1000 MSNM.

3

4

4

CICLO HIDROLÓGICO

Comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. En Mérida el ciclo hidrológico funciona de otra manera ya que no contamos con montañas, ríos, etc. El ciclo hidrológico de Mérida funciona de acuerdo a la absorción del agua en las plantas, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
5

VIENTOS

Es el desplazamiento horizontal de las masas de aire en la atmósfera. Se origina entre dos áreas con diferencias de presión, un centro con alta presión y una de baja presión, que estos últimos le dan la dirección que tendrá el viento.

6

En el estado de Yucatán se observa que los vientos del sureste predominan en primavera – verano (22.7 %), registrando velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 Km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 Km/h. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6%), con velocidades medias de 7.9 km/h.

7

En el estado los vientos mas comunes suelen ser de 2 tipos:
Dominantes
Son aquellos que a gran escala muestran una evidente regularidad, se pueden describir como circuitos que combinan los movimientos verticales y horizontales. Los verticales se describen como células de circulación atmosférica y los horizontales se relación con la presión.
El sistema de vientos dominantes en la región tiene 2 componentes principales durante el año:
La primera y la mas importante se presenta durante la primavera y verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte, causando lluvias en verano y en parte del otoño.
La segunda se origina por la circulación ciclónica de junio a octubre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal.

Locales
Suelen ser mucho mas variables, ya que están cambiando constantemente su intensidad y dirección. Son los que tienen interacción con el relieve del terreno, y en otras se producen por la proximidad de dos medios con temperaturas distintas, como el mar y la tierra. Donde están, los vientos de relieve, las brisas marinas y terrestres y las de campo-ciudad.

8

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es la presión que ejerce la atmósfera en un punto especifico como consecuencia de la acción de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se encuentra encima de este punto. La unidad de medición en el sistema métrico es el hectoPascal (hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre metro cuadrado de superficie. Existen 2 tipos de presión:
• Baja Presión:
La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia, por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos. En los mapas una L roja es la simbologia de una baja presión.
• Alta Presión:
El centro presenta una presión mayor que la que existe a su alrededor a la misma altura, también denominada anticiclo. Este fenómeno favorece a que el tiempo este estable. En los mapas una H azul es la simbologia de una baja presión.

En la ciudad de Mérida, Yucatán la presión atmosférica promedio anual es de 1014.3 hPa y la mínima de 1010.7 hPa. Donde la mayor representa un clima soleado, y la mínima un clima nublado.

9

FLORA

Yucatán se extiende enteramente entre los trópicos, y la región tropical, generalmente presenta una vegetación rica y altamente variada, sin embargo Yucatán tiene una flora uniforme y de un escaso número de especies debido a las condiciones geológicas y climáticas.

• Predominan las selvas secas y subhúmedas que se localizan al centro y noroeste de la entidad
• en las zonas costeras se desarrolla vegetación acuática como manglares.
• De la superficie estatal, 22% está destinado a la agricultura; destaca el cultivo de pastizales para el consumo del ganado.

Zapote : Árbol que alcanza hasta los 40 m de altura, perennifolio, hojas simples, flores solitarias dulcemente perfumadas corola blanca florece de marzo a julio, frutos en forma de bayas cáscara morena y áspera, endocarpio carnoso y jugoso muy dulce, semillas de color negro y brillantes.
1
Ramon: Árbol de hasta 30 m de altura, perennifolio, copa piramidal densa, hojas simples, flores unisexuales, florea de febrero a marzo, fruto drupa de 2 a 3 cm de diámetro anaranjado o rojo al madurar, semillas de 9 a 13 mm de largo por 16 a 20 mm de ancho esféricas y aplanadas cubiertas de una testa papirácea de color moreno claro.
2
Ceiba : Árbol gigantesco de los mas grandes en la América tropical, caducifolio, de 20 a 40 m (hasta de 70 m) de altura ( en Yucatán alcanza hasta los 20 m de altura).
3
Jabin: Árbol que alcanza hasta 20 m de altura, caducifolio, copa densa, corteza fisurada, hojas ovadas compuestas imparipinnadas, foliolos elípticos verde oscuros, flores en panículas ligeramente perfumadas.
4
Chaka: Árbol de hasta 15 mts de altura, con el tronco recto, escamoso y muy ramificado en la copa; las flores son pequeñas de color crema-verdoso muy aromática, florea de febrero a mayo; los frutos son cápsulas drupaceas de 1 a 1.5 cm, es una especie caducifolia.
5

FAUNA

Colibri : ienen un tamaño que oscila entre 11 y 15 cm, y un peso de 6 a 8,5 g.
6
Cardenal :pajaro cantor de tamaño medio con una longitud corporal de 21-23 cm.
7
Zorrillo: Viven en madrigueras que son cavadas por las hembras y durante el invierno.
8
murcielago: Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso.
9
Pájaro toh : ave de singular belleza, mide entre 17 y 45 cm . de longitud , que es lo que mide el momoto, tiene un aspecto delgado , de tintes elegantes en los que predomina el verde.
10